Al mediodía del jueves 12 de diciembre, en el bullicioso corregimiento de Bella Vista, un evento discreto, pero trascendental iluminó el panorama de la salud pública en Panamá. El primer centro gratuito dedicado exclusivamente a la detección y tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) abrió sus puertas, marcando un hito en la lucha contra el estigma y las barreras de acceso a servicios médicos esenciales.
Ubicado en el PH Business Point, este proyecto es el fruto de una colaboración entre la AIDS Healthcare Foundation (AHF Panamá) y el Ministerio de Salud (Minsa). Más que un centro médico, representa un espacio de dignidad, inclusión y esperanza para quienes enfrentan el peso de estas enfermedades en silencio.
En un ambiente acogedor, alejado de los prejuicios y la discriminación, las paredes blancas y los rostros amables del centro reciben a todo aquel que busque ayuda, sin importar su identidad de género, orientación sexual, nacionalidad o capacidad de pago. Con un horario de atención de 10:00 a.m. a 5:30 p.m., este lugar promete ser más que una clínica: es un refugio para quienes han sido invisibilizados por la sociedad.
“Queremos que este sea un lugar seguro para todos”, afirmó Natasha Dormoi, coordinadora de AHF-Panamá, durante la inauguración. Dormoi explicó que el centro no solo ofrece pruebas rápidas de VIH, sino también el diagnóstico y tratamiento gratuito de otras ITS, como sífilis, gonorrea y clamidia. Además, se brindan servicios de consejería especializada, distribución de condones y lubricantes, y vinculación a las clínicas de tratamiento antirretroviral del MINSA y CSS para atención del VIH.
Dormoi, con la firmeza de quien sabe que la empatía es tan importante como la ciencia, agregó: “Aquí no solo diagnosticamos, sino que acompañamos. Cada persona que cruce esta puerta merece más que un tratamiento; merece confianza, respeto y una mano que lo guíe y acompañe en su proceso”.
Un panorama alarmante
Las estadísticas oficiales trazan un mapa crudo de la realidad. Según Carlos Chávez, jefe del Programa de VIH/ITS del Minsa, los casos de gonorrea han aumentado de 831 en 2019 a 1,546 en 2023, mientras que los diagnósticos de sífilis pasaron de 1,000 a 1,500 anuales entre 2022 y 2023. Estas cifras son más que números: son historias de vidas marcadas por la falta de información, el estigma social y las barreras económicas.
Chávez subrayó la importancia de las medidas preventivas, como el uso correcto del condón y los chequeos médicos regulares. “En muchos casos, estas prácticas hacen la diferencia entre una vida marcada por complicaciones o una oportunidad de manejar la enfermedad”, enfatizó.
Las desigualdades regionales también se reflejan en los datos. Este año, la región metropolitana registró 426 casos de VIH, mientras que la comarca Ngäbe-Buglé sorprendió con 258 diagnósticos, superando incluso a Panamá Oeste, con 211. Estas cifras exponen las disparidades en el acceso a servicios de salud y la urgente necesidad de iniciativas inclusivas como este centro.
Un esfuerzo con impacto duradero
Desde que AHF Panamá inauguró su primer centro de pruebas rápidas en diciembre de 2020, se han realizado más de 29,967 pruebas de VIH, confirmando 628 casos positivos. De estos, el 85% han sido vinculados a clínicas de tratamiento antirretroviral, principalmente en el Hospital Santo Tomás. Sin embargo, Natasha Dormoi es clara: “Cada cifra, cada caso, es un recordatorio de que aún hay mucho por hacer”.
El impacto de estas iniciativas no se limita a la capital. Según Carlos Chávez, el Minsa trabaja para extender los servicios a otras regiones del país, donde el acceso a atención médica es limitado. Además, AHF Panamá planea colaborar con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud en investigaciones sobre ITS y VIH, un paso crucial para comprender y abordar mejor estas epidemias.
El VIH sigue siendo un desafío importante para la salud pública en Panamá. Hasta noviembre de 2024, se han registrado 1,536 nuevos diagnósticos de VIH/sida, de los cuales 1,240 corresponden a VIH y 296 a casos avanzados de sida. Aunque estas cifras reflejan una disminución en comparación con 2023, cuando se reportaron 2,087 diagnósticos, aún muestran la persistencia de la epidemia.
La comarca Ngäbe-Buglé, históricamente marginada, ha emergido como una de las regiones más afectadas, superando incluso a áreas urbanas como Panamá Oeste. Este hecho subraya la necesidad de redoblar esfuerzos en educación y prevención, especialmente en comunidades vulnerables.
El nuevo centro de Bella Vista es más que una respuesta a una necesidad inmediata; es un modelo que podría replicarse en otras regiones del país. Con su enfoque integral y su compromiso con la inclusión, representa un paso hacia un futuro donde la salud sexual sea un derecho accesible para todos, sin importar su origen o condición.
Cuando las puertas del PH Business Point se cierran cada tarde, el eco de este esfuerzo sigue vivo. En cada prueba realizada, en cada tratamiento iniciado y en cada vida tocada por este proyecto, se construye un Panamá más saludable, más justo y más humano.
Comparte esta información con todas aquellas personas que te importan y a quienes quieres ver bien. Si tienes preguntas o quieres agendar una cita, escríbenos por Whatsapp y con gusto te atenderemos.