Contáctanos
Llama o envía un Whatsapp

El 29 de noviembre, la Plaza 5 de Mayo, ubicada en pleno corazón de la ciudad, se convirtió en el epicentro de la prevención del VIH y el Sida. La AIDS Healthcare Foundation (AHF Panamá) organizó el evento Pruebatón 2024, un día de pruebas rápidas de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH y el Sida. Este evento simbolizó el compromiso con la salud pública y la concientización en la lucha contra el VIH.

A simple vista, la Plaza 5 de Mayo parecía una feria: carpas rojas alineadas, voluntarios atentos y una fila constante de personas que esperaban su turno. Sin embargo, cada detalle de esta jornada tenía un propósito profundo. Las pruebas realizadas, los preservativos entregados y la información compartida transmitieron un mensaje claro: la prevención, a la detección temprana, el derecho humano a la salud, y la solidaridad comunitaria son fundamentales en la lucha contra el VIH y el Sida.

Durante la jornada, 196 personas decidieron conocer su estado de salud. Este dato es un reflejo de la creciente conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano. Durante el evento, se identificaron un caso positivo de VIH y siete de sífilis, lo que subraya la importancia de realizarse chequeos de forma regular. “Un diagnóstico temprano puede cambiar vidas”, comentó Natasha Dormoi, coordinadora de AHF Panamá, quien destacó la necesidad de mantener el VIH en la agenda pública. Dormoi insistió también en la importancia de superar el estigma en torno a la enfermedad, asegurando que se debe garantizar a la población un espacio integral, seguro y confidencial para su salud sexual.

Además de las pruebas, la jornada incluyó la distribución de 6,192 preservativos, como parte de los esfuerzos por fomentar prácticas sexuales más seguras. Para Dormoi, este acto tiene un impacto directo en la prevención. “Es importante que las personas se informen y cuiden su salud, de allí la importancia de la educación sexual integral”, añadió.

Según los datos del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), hasta noviembre de 2024, se han registrado 1,536 nuevos diagnósticos de VIH/sida en Panamá: 1,240 corresponden a VIH y 296 a casos de sida o infección avanzada. Aunque las cifras muestran una disminución respecto al año anterior, cuando se reportaron 2,087 diagnósticos (1,496 de VIH y 591 de sida), los expertos advierten que está baja no debe interpretarse como un motivo para bajar la guardia. La prevención sigue siendo una prioridad, y cada nuevo caso detectado resalta la urgencia de continuar con las campañas de prevención y diagnóstico.

El desafío de la desigualdad

Las estadísticas también ponen en evidencia un rostro menos visible: la desigualdad en el acceso a servicios de salud y educación. Las regiones más vulnerables, como la Comarca Ngäbe-Buglé, enfrentan tasas de diagnóstico más altas que las áreas más urbanizadas como Panamá Oeste. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas inclusivas que garanticen el acceso a servicios de salud, insumos de prevención como el preservativo, y a una atención y tratamiento universal.

Dormoi destacó la importancia de trabajar en conjunto para reducir las brechas existentes. “No podemos combatir el VIH si no trabajamos juntos. Este es un esfuerzo colectivo de instituciones, gobiernos y ciudadanos”, afirmó. La implementación de políticas públicas que incluyan a las comunidades más desfavorecidas es esencial para cambiar la realidad de los más vulnerables.

Voces de esperanza en la región

El VIH no es un problema exclusivo de Panamá. En América Latina, las infecciones por VIH han aumentado desde 2010, afectando principalmente a poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales; sin embargo, en varios países de la región la epidemia es generalizada afectando igualmente a la población general. Según Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es fundamental implementar estrategias de prevención accesibles y efectivas. Herramientas como la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis postexposición (PEP), junto con los preservativos y las pruebas rápidas, son parte de la estrategia integral que la OPS promueve para enfrentar la epidemia.

Sylvain Aldighieri, director de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la OPS, indicó: “el VIH sigue siendo un problema de salud pública en nuestra región, pero si integramos la prevención en la atención primaria de salud, podemos cambiar el rumbo de la epidemia”. 

En la Plaza 5 de Mayo, la Pruebatón 2024 fue más que un evento: fue una promesa de vida, un recordatorio de que la prevención y la concientización son clave para combatir esta pandemia. Dormoi cerró la jornada con un mensaje de esperanza: “el VIH no define a las personas. Lo que nos define es cómo decidimos enfrentarlo juntos”. Al final del día, cuando las luces de la plaza comenzaron a brillar, quedó claro que el camino hacia un Panamá más saludable y libre de estigmas está pavimentado con acciones concretas. La Pruebatón 2024 no solo fue una jornada de salud pública, sino también una reafirmación de la solidaridad y el compromiso colectivo en la lucha contra el VIH.

Si bien queda mucho por hacer, eventos como este nos recuerdan que cada paso hacia la educación, la prevención y el diagnóstico temprano suma a un futuro donde el VIH deje de ser sinónimo de miedo, y pase a ser sinónimo de conocimiento, aceptación y cuidado. Pruebatón 2024 demostró, una vez más, que con unidad, información y acción, podemos enfrentar cualquier desafío.

Comparte esta información con todas aquellas personas que te importan y a quienes quieres ver bien. Si tienes preguntas o quieres agendar una cita, escríbenos por Whatsapp y con gusto te atenderemos.