Un reciente estudio científico evidencia una alarmante prevalencia de anticuerpos contra la sífilis, entre las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Panamá. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de reforzar las estrategias de prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en esta población vulnerable.
El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, el Hospital Santo Tomás, la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y la Universidad Estatal de Florida, evaluó la presencia de anticuerpos contra la sífilis en individuos diagnosticados con VIH.
La coexistencia de sífilis y VIH plantea serios desafíos para la salud pública, ya que ambas condiciones pueden influir negativamente en el curso clínico de la otra. La sífilis puede acelerar la progresión del VIH y viceversa, lo que hace imperativo implementar medidas integrales que aborden simultáneamente ambas infecciones.
Los expertos sugieren que este estudio, publicado en mayo pasado, debe ser una llamada de atención para las autoridades de salud de Panamá, instándolas a intensificar los esfuerzos en educación, prevención y tratamiento de las ITS, particularmente en las comunidades más afectadas por el VIH. Este descubrimiento también resalta la importancia de las pruebas regulares y el tratamiento temprano para quienes viven con el VIH, así como la necesidad de campañas de concienciación y programas de intervención dirigidos a reducir la incidencia de la sífilis y otras ITS en la población panameña.
De los 378 participantes que donaron muestras de sangre, 377 completaron un cuestionario del estudio. La muestra se compuso de 216 hombres, 158 mujeres y tres individuos intersexuales, con una mediana de edad de 36 años.
Los resultados mostraron una prevalencia general de anticuerpos contra la sífilis del 32.3% (122/378). La desagregación por género reveló diferencias significativas:
- Hombres: 50.7% (108/216)
- Mujeres: 5.7% (9/158)
- Individuos intersexuales: 100% (3/3)
Entre las muestras con pruebas de anticuerpos positivas, se encontró sífilis activa de título alto en el 24.6% (30/122):
- Hombres: 27.8% (30/108)
- Mujeres: 0% (0/9)
- Individuos intersexuales: 0% (0/3)
Infecciones sexuales en aumento
Los nuevos casos de sífilis entre personas de 15 a 49 años de edad aumentaron un 30% entre 2020 y 2022 en las Américas, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) titulado “Implementación de las estrategias mundiales del sector de la salud sobre el VIH, las hepatitis virales y las infecciones de transmisión sexual, 2022-2030”.
El aumento de las infecciones por sífilis puede atribuirse a varios factores, como la insuficiente concienciación sobre la enfermedad, las disparidades en el acceso a los servicios de salud, el diagnóstico y tratamiento, y el persistente estigma en torno a las enfermedades de transmisión sexual, que puede disuadir a las personas de buscar asistencia médica.
“Eliminar la sífilis y la sífilis congénita es posible, pero exige un enfoque integral que aborde la alta prevalencia de la sífilis en la población general, protegiendo a todos”, afirmó el director de la OPS, Jarbas Barbosa. “Los países deben reafirmar su compromiso político y acelerar el paso para poner fin a esta enfermedad prevenible y curable”, añadió.
Si no se trata, la sífilis puede causar graves problemas de salud, como enfermedades cerebrales y cardiovasculares. Muchas personas con sífilis no tienen síntomas o no los notan. Las pruebas rápidas de detección permiten el inicio oportuno del tratamiento. El uso correcto y consistente del preservativo durante las relaciones sexuales puede prevenir la sífilis.
La sífilis también puede transmitirse durante el embarazo, provocando complicaciones graves como aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer, anomalías congénitas, lesiones en órganos como el hígado, el bazo y los huesos, así como daños neurológicos. Esta tendencia se ha traducido en un aumento de la sífilis congénita, que alcanzó un estimado de 4.98 casos por 1000 nacidos vivos en 2022, superando significativamente la meta de la OMS de 0.5 casos por 1000 nacidos vivos. Ese año se estima que 68,000 bebés nacieron con sífilis en la región.
La OPS recomienda a los países aumentar la sensibilización pública sobre la sífilis, incluidas sus vías de transmisión y las medidas preventivas. También sugiere ofrecer pruebas rápidas para el diagnóstico temprano y asegurar el tratamiento oportuno y adecuado con penicilina para curar eficazmente la infección, evitando así la transmisión de la enfermedad y las posibles complicaciones.
La organización trabaja con los países de las Américas para mejorar la vigilancia de la sífilis y fortalecer las capacidades del personal de los servicios de atención prenatal para la sífilis y la sífilis congénita. La OPS también colabora con las comunidades y la sociedad civil para abogar y promover la eliminación de estas enfermedades. Tanto la sífilis como la sífilis congénita están incluidas en la Iniciativa de Eliminación de la OPS, cuyo objetivo es poner fin a más de 30 enfermedades y afecciones relacionadas para 2030.
Ante el incremento de casos de sífilis entre personas con VIH, así como el grave efecto que puede tener una infección sobre la evolución de la otra, AHF Panamá se prepara para abrir un servicio de prevención, atención y tratamiento de las principales ITS que aquejan a la población panameña, de forma gratuita, segura y confidencial. Próximamente, estaremos dando a conocer los servicios y horarios de atención.
Actualmente, las personas interesadas en un diagnóstico oportuno de VIH pueden acudir a la instalación de AHF Panamá, ubicadas en la avenida Perú, edificio Business Point, donde se efectúan pruebas rápidas, con la debida pre y post consejería, de forma segura y gratuita, y toda la información es manejada de forma confidencial.